
Es posible que si te dedicas al mundo del running hayas oído hablar del cupping, técnica con ventosas o ventosaterapia, pero no tengas ni idea de qué es, qué tipos existen o cuáles son los beneficios que supone para la salud. Si es así, tranquilo, hoy te lo contamos con detalle a continuación.
Qué es el cupping y cuál es su origen
Aunque haya entrado en nuestra vida hace relativamente poco y haya sido en los últimos años cuando se ha puesto más de moda, el cupping proviene de una práctica ancestral que ya se usaba en la antigua Mesopotamia y en el antiguo Egipto.
Esta técnica se realiza con unas copas de cristal o plástico que, puestas sobre el cuerpo del paciente, realizan un efecto de adhesión que succiona tanto la piel como parte del músculo. De este modo, abre los poros y estimula nuestra circulación sanguínea.
Debes saber que esta técnica cuenta con gente a favor, pero también son muchos sus detractores. De hecho, aquellos que aseguran su eficacia dejan claro que es el mejor método para estimular nuestro cuerpo y dejar fluir la energía.
Los que no están tan a favor dejan claro que no existen evidencias científicas que aseguren su funcionamiento y que la mejoría del paciente se debe al ya conocido efecto placebo.
¿Qué tipos de cupping existen?
Existen diversas formas de poner las ventosas del cupping y, en función del objetivo que se pretenda conseguir, se puede utilizar uno u otro método:
Masaje
En este caso, una vez puestas las ventosas, se van movimiendo de un lado a otro gracias a la impregnación de un aceite haciendo un efecto masaje. De este modo la sangre se estimula y se eliminan a la vez las toxinas.
Ventosa fija
En este caso la ventosa se deja, tal y como su nombre indica, en un punto fijo para que se traten ciertos puntos concretos.
Puesta y retirada de la ventosa
Al contrario que la anterior técnica, en esta la ventosa solo está en la piel durante unos segundos y, a continuación, se pone en otra. El objetivo que se persigue es el de eliminar el exceso de mucosidad.
Wet cuppping o sangrado con ventosa
En este caso se aplica la ventosa en la zona que esté inflamada y se deja por unos minutos. Cuando se quita, se hace un incisión superficial en la piel para que salga sangre de ella y elimine esa congestión.
Beneficios del cupping para corredores
Como te hemos dicho antes, aún faltan muchos estudios que prueben científicamente los beneficios del cupping para la salud. Aún así se usa desde hace siglos y son muchos los deportistas que en la actualidad han asegurado que sirve para los siguiente:
-
Tratamiento para desintoxicar el organismo, reactivar la circulación y la energía.
-
Eliminación de las toxinas.
-
Dolores musculares en general.
-
Artritis, tendinitis, lumbalgía, torceduras, reuma.
-
Otros beneficios para la salud como ansiedad, depresión, problemas digestivos, asma o insomnio.
Pero, ¿ realmente funciona el cupping?
Pues sí y no. Hay opiniones para todos los gustos en el mundo del running.
Para muchas personas, el cupping sí que funciona. Aseguran que, tras haberse puesto las ventosas, sienten una mejoría inexplicable. Han conseguido solucionar su lesión o, simplemente, les ha servido para descongestionar su cuerpo tras un maratón o un esfuerzo duro.
Pero, como en todas estas técnicas que aparecen prácticamente de la nada, existen otros muchos deportistas que no creen en ella y apenas han notado nada tras ponérselas o, directamente, se han negado a ello.
Por este lío de opiniones sobre el cupping, nuestra recomendación es que seas tú mismo el que lo pruebe. Tranquilo, el cupping no tiene efectos secundarios, a excepción de los moratones o marcas que deja en la piel y que no tienen mayor peligro para la salud. Eso sí, ponte en manos siempre de un experto en la técnica para no asumir riesgos mayores.
Si quieres saber cómo se hace el cupping puedes echar un vistazo a este vídeo en el que se lo realizan en directo a una mujer en una televisión latinoamericana:
¿A qué esperas para probar el cupping y sus beneficios y venir a dejarnos tus comentarios? Te esperamos